miércoles, 15 de noviembre de 2017

                                                             CARDENISMO



Lázaro Cárdenas 

Resultado de imagen para cardenismo(Lázaro Cárdenas y del Río) Presidente de México (Jiquilpan, 1891 - Ciudad de México, 1970). Procedente de una familia indígena muy modesta, apenas recibió una educación elemental.
En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada).
Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Calles: fue gobernador de Michoacán (1928), ministro del Interior (1930-32) y ministro de la Guerra (1932-34). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).

Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.
Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria.

¿Qué es el cardenismo? 



Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:
  • El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
  • Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.

  • El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro                                                                  Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma                                                                   agraria.







(Consolidación) del régimen de partido de estado(1934-1940)

Cárdenas fue elegido para un periodo presidencia por su respaldo a los sindicatos, el jefe Máximo trató de hacerlo renunciar. l de seis años. al principio respeto la autoridad de Calles, pero cuando este discrepó con el Siendo presidente, Lázaro Cárdenas admitió un gran número de Callistas en su gabinete pero a pesar de esto, Cárdenas empezó a mostrar independencia respecto a Calles, al favorecer grupos obreros que ejercieron el derecho de huelga. Hacia 1935 la situación política del país era tensa, por la forma en que era conducido el gobierno. Calles protesto diciendo que habían radicalizado las exigencias de los líderes obreros y que la culpa era del presidente. Aunque varios políticos estuvieron de acuerdo con Calles, Cárdenas de su lado a las organizaciones obreras y campesinas así como a miembros del ejército. Cárdenas y sus aliados (Francisco Múgica, Vicente Lombardo Toledano y otros) radicalizaron el proceso revolucionario. Gracias a esta situación, Cárdenas expulso a Calles del país en 1936. Apoyó a la II República española durante la Guerra Civil que entre 1936 y 1939 tuvo lugar en ese país, y concedió asilo a numerosos refugiados españoles, a los que otorgó la nacionalidad mexicana. Cárdenas se granjeó el apoyo de las clases campesinas y obreras.                                     Resultado de imagen para pnr                                                                                                

.Características del cardenismo

El sexenio cardenista se distinguió por sus acciones contra el fascismo, condenando el expansionismo japonés en china, la invasión alemana de Checoslovaquia y la italiana de Etiopia.
España: Se opuso a las tropas de Franco, enviando armamento a los republicanos españoles, cuando se materializo a la dictadura Franquista, se negó a reconocer dicho gobierno. Además recibió en México a niños entonces denominados niños de Morelia al refugiarlos en este estado, junto con adultos entre los que se encontraban artistas, políticos y maestros españoles que pasaron a formar parte de nuestra cultura.
Austria y Polonia: Recuerdan el valor del México Cardenista que se opuso a las invasiones de las tropas Nazis de Hitler. Solo México tuvo el valor de protestar por semejante aberración consentida por las llamadas potencias mundiales.
Rusia: La entonces URSS reconoció el valor de Cárdenas como líder al otorgarle el premio Stalin (después llamado Lenin) de la Paz.

El cardenismo profundizó el proceso revolucionario al asumir finalmente las reivindicaciones populares dimanadas de la lucha armada de 1910 a 1920, especialmente la reforma agraria y el combate a la pobreza. 

Algunas características del cardenismo son:
1.- Formación de las organizaciones corporativas 
2.- La  Reforma Agraria vino acompañada de la formación de ejidos y de unidades productivas de propiedad comunal, por ejemplo los ingenios cañeros de morelos o las unidades agrícolas de La Laguna y el valle del Yaqui.
3.- La inversión en infraestructura de irrigación y la ampliación de créditos a través de los bancos nacionales de Crédito Agrícola y de Crédito Ejidal. 
4.- Impulso la Educación Básica
 5.- Fundó el Instituto Politécnico Nacional, su objetivo era formar los cuadros profesionales que demandaba la industria del país.
6.- Defendió luchas democráticas por ejemplo España durante su guerra civil, brindo asilo a León Trotski perseguido implacablemente por el gobierno estalinista.
7.- Llevó acabo la nacionalización del petróleo el 18 de marzo de 1938 a través de un mensaje de radio.
Resultado de imagen para cardenismo

El indigenismo

En 1921, como secretario de educación, Jose Vasconcelos estableció al indigenismo como corriente ideológica y como proyecto de integración de las comunidades indígenas a la sociedad mexicana y su cultura mestiza por medio de la educación. Para ello en 1924 fundó la Casa del Estudiante Indígena, clausurada en 1932 porque el gobie
rno consideró no cumplía su propósito. El indigenismo en México ha ido tomando diversos matices a lo largo de la historia nacional. Luis Villoro define puntualmente al indigenismo como “aquel conjunto de concepciones teóricas y de procesos concienciares que, a lo largo de las épocas, han manifestado lo indígena”, en esta definición sale a relucir el hecho que los textos concernientes al mundo indígena, son elaborados por personas ajenas en su esencia a tales culturas prehispánicas; siendo todo analizado desde fuera, se producen solamente en el medio académico. El natural de una etnia determinada no tiene voz en el discurso que trata precisamente de él.
Miguel Ángel Sámano Rentería, parte de que indigenismo es una política de Estado, es decir, la relación que mantiene este aparato de poder con los pueblos indígenas a los cuales los considera como subordinados. Se ha tratado al indígena como un objeto al que hay que adaptar para que no estorbe, y a su vez, de cuyas aptitudes y su legado hay que obtener el mayor beneficio.
A  poco más de la mitad del siglo XIX, tiene un auge el llamado nacionalismo mexicano. Las clases dirigentes, al hacer suyo el modelo europeo de nación, demandaron que las etnias, las comunidades y los grupos tradicionales que coexistían en el país se ajustaran a este arquetipo. Así, cuando los indígenas no se avinieron a esas demandas, el gobierno descargó todo el peso del Estado sobre ellos y llegó al extremo de aniquilar a los pueblos que opusieron resistencia al proyecto centralista. Estas concepciones políticas herméticas dividieron más a la nación, sin alcanzarse la unificación prevista.


Resultado de imagen para indigenismo


.El cardenismo y la guerra civil española

El presente estudio, realizado sobre abundantes fuentes documentales tanto mexicanas como españolas, revela que la ayuda que el gobierno de Cárdenas prestó a la República española constituyó un esfuerzo deliberado que tuvo como finalidad subrayar la autonomía política y económica de México en un contexto internacional en que fascistas y comunistas trataban de repartirse el mundo en zonas de influencia; y frenar el posible alzamiento de la derecha mexicana siguiendo los pasos del ejemplo español. En 1936 Cárdenas, en un momento en el que aún no había consolidado plenamente su poder frente al de Plutarco Elías Calles, temía que el alzamiento de grupos conservadores en su contra sirviera de excusa a los Estados Unidos para repudiar la política del “Buen Vecino” y preparar el terreno para un renovado intervencionismo estadounidense en el continente. Mario Ojeda Revah pone de manifiesto que la sublevación de las tropas franquistas ayudó a Cárdenas a identificar a la derecha con el golpismo, la inconstitucionalidad, el desorden y el atraso; y a definir la posición de México en el panorama internacional como el defensor de la legalidad, la justicia y la solidaridad. No fue casual, por tanto, que Cárdenas firmara su más completa solidaridad con el gobierno de la República; que hiciera todos los esfuerzos posibles que estaban en su mano para apoyar con armas y pertrechos al gobierno legítimo de España; que defendiera a la República española ante la Sociedad de Naciones en contra del Pacto de No Intervención impuesto por Francia y Gran Bretaña; que abriera humanitariamente sus fronteras de par en par para que llegaran los cientos de miles de refugiados españoles que huían del horror y la opresión; y que se negara a reconocer el régimen de Franco como legítimo, manteniendo en consecuencia sus relaciones oficiales con el gobierno de la República en el exilio. 


Resultado de imagen para guerra civil española


.Expropiación petrolera 

Resultado de imagen para cardenismoQuizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es laexpropiación petrolera. Debido a una combinación de factores entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.
Tanto así que ha sido el único ex presidente de México capaz de mantenerse activo en la política nacional en el periodo post-revolucionario, como lo atestigua su participación en el Frente de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el germen de algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras regiones de México, así como su decidido apoyo a la revolución cuba encabezada por Fidel Castro Ruiz. Prueba de ello es que en abril de 1961, con motivo de la Invasión de Bahía de Cochinos en que tropas "anticastristas", entrenadas y dirigidas por la CIA, el Gral. Cárdenas del Río se alistó de inmediato al ejército cubano con el fin de combatir a los estadounidenses y sacarlos de Cuba.

Este vídeo nos da un breve compendio de lo ocurrido durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río.


2 comentarios:

  1. El trabajo que hicieron le falta presentación, en el sentido de que el formato (plantilla que utilizan) se "corta" y tiene mucho espacio en blanco. De igual forma, le faltan las más elementales reglas ortográficas como comenzar con Mayúscula algún título (no sé porque empiezan con punto; ejemp.: .el cardenismo y la guerra civil española...los recursos son insuficientes (fotos o videos).. saludos...

    ResponderBorrar
  2. Ignacio Sánchez.

    Profe perdone pero cuando lo hicimos no nos permitio cambiar el tamaño de la letra por que se duplicaba una imagen y no nos dejaba subrayar nada.

    ResponderBorrar